Los huevos de Aedes aegypti pueden resistir las condiciones ambientales secas durante más de un año.
Por César Meneses
El dengue es una enfermedad viral causada por el virus del mismo nombre (de la familia Flaviviridae), transmitida a los seres humanos a través de la picadura de mosquitos infectados, principalmente del Aedes aegypti. Este mosquito se reproduce en aguas limpias y estancadas, convirtiéndolas en focos ideales para su proliferación.
La página argentina, CAEME, revela que las primeras epidemias compatibles con el dengue en Latinoamérica y el Caribe ocurrieron en las Antillas Francesas en 1635, y en Panamá en 1699.
En los últimos años, Panamá ha experimentado un aumento significativo en los casos de dengue. Según el Ministerio de Salud (MINSA), en 2022 se reportaron más de 5,000 casos confirmados y varias muertes relacionadas con complicaciones de esta enfermedad. En 2025, las cifras continúan en ascenso, lo que subraya la urgencia de reforzar las medidas preventivas.
Este tema ha sido objeto de discusión en décadas recientes y un ejemplo de ello, fue el mensaje ofrecido por monseñor José Domingo Ulloa, arzobispo de Panamá, quien expresó en una homilía celebrada el 5 de enero de 2014, que el dengue es un tema que debe hacernos pensar, siendo un tema grave.
Ulloa dijo a los fieles en la misa de ese día, que la mejor forma de combatir este mal, es limpiar, por ello, pidió que se tomen en serio lo que está ocurriendo.
“Todos somos responsables, tan responsable es el que ensucia como el que no recoge la basura, y en eso tenemos que ser muy honestos”, expresó monseñor.
También solicitó a los panameños que si presentan los síntomas, asistir de inmediato a un centro médico.
La Dra. Ana Berbey, médico de la unidad de Epidemiología, explicó: “El dengue no se transmite de persona a persona, y la prevención es la mejor estrategia. Para combatirla, es esencial eliminar los criaderos de mosquitos, usar repelente, instalar mosquiteros y mantener el entorno limpio”.
El Aedes aegypti encuentra condiciones propicias para reproducirse en recipientes que acumulan agua, como llantas, floreros, bebederos de animales y otros objetos similares. Los huevos depositados en estos lugares pueden permanecer viables durante meses, desarrollándose en cuanto se encuentran con agua suficiente.
Síntomas y signos de alarma
Los principales síntomas del dengue incluyen:
Fiebre alta.
Dolor retroocular (detrás de los ojos).
Cefaleas (dolor de cabeza).
Dolor muscular y articular.
Erupciones cutáneas (exantema).
En algunos casos, los pacientes pueden presentar signos de alarma como:
Dolor abdominal intenso.
Sangrado.
Vómitos persistentes.
“Ante la presencia de cualquiera de estos signos, es fundamental buscar atención médica inmediata”, recomendó la unidad de Epidemiología.
Tratamiento
El manejo del dengue se centra en aliviar los síntomas. Se recomienda reposo, hidratación constante y el uso de medicamentos como acetaminofén para controlar la fiebre. Sin embargo, es importante evitar otros, como aspirina y antiinflamatorios no esteroides (AINES), como ibuprofeno y diclofenaco, ya que estos aumentan el riesgo de hemorragias.
La lucha contra el dengue requiere el compromiso de todos los ciudadanos para evitar su propagación y proteger la salud de las comunidades.

Según datos del Ministerio de Salud, hasta la semana epidemiológica número 12, correspondiente al período del 16 al 22 de marzo de 2025, se habían registrado en Panamá, 3,746 casos.
En dicho periodo se reportó que la Región de San Miguelito encabeza la lista con 1,017 casos, seguida por la Región Metropolitana con 759 y Panamá Norte con 423.
Otras regiones con un número importante de pacientes son; Panamá Oeste (362); Los Santos (291); Bocas del Toro (209); Chiriquí (156) y Colón (111).
En ese mismo orden, también se reportaron casos en Veraguas (109); Herrera (84); Panamá Este (75); Coclé (59); Darién (55); la Comarca Ngäbe-Buglé (32) y Kuna Yala (4).
La Organización Panamericana de la Salud, a través de su página electrónica, informa que el Aedes Aegypti prefiere poner sus huevos en recipientes artificiales, dentro y alrededor de las casas, escuelas y lugares de trabajo. Los huevos de Aedes aegypti pueden resistir las condiciones ambientales secas durante más de un año: de hecho, esta es una de las estrategias más importantes que la especie emplea para sobrevivir y propagarse.
Entre sus recomendaciones está el cubrir adecuadamente los tanques y depósitos de agua para mantener alejados a los mosquitos; evitar acumular basura y depositarla en bolsas de plástico cerradas.
Trece países han reportado la circulación de serotipos de dengue en las Américas, entre ellos, Brasil, Costa Rica, El Salvador, México y Panamá con circulación simultánea de DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4.

Cuidados, si lo padece
Por José Edwin Sánchez Mendieta
El dengue es una enfermedad febril que afecta a lactantes, niños y adultos cuyos síntomas son diversos, explicó la Dra. Angie Sánchez del equipo de Epidemiología de la Policlínica Manuel María Valdés, ubicada en San Miguelito.
Durante la fase del padecimiento, que puede durar unos diez (10) días, la epidemióloga instó a quienes lo padecen estar en constate hidratación, ya que las personas que son afectadas tienden a sufrir una baja considerable de las plaquetas, por lo que el monitoreo constante a través de exámenes de laboratorio es importante.
Las personas pierden el interés de comer, incluso beber agua, pero se debe hacer el esfuerzo e ingerir al menos dos litros de agua al día, si incluye sales rehidratantes mejor, indicó la Dra. Sánchez.
Otro aspecto que puede afectar al paciente durante este padecimiento son las horas de sueño, pues se recomienda descansar, no obstante, durante este periodo, las personas con síntomas de dengue pueden atravesar lapsos de dificultades para conciliar el sueño de manera correcta, precisó.