,

Un mensaje contundente y sin rodeos del Arzobispo de Panamá

Un mensaje contundente y sin rodeos del Arzobispo de Panamá

Monseñor José Domingo Ulloa Mendieta hizo un llamado categórico al pueblo panameño y una reflexión propia de este tiempo litúrgico, resaltando la esperanza cristiana y la soberanía de Panamá.

 

Por Betzaida Toulier U. 

Fue una defensa a la soberanía. Aunque no ha sido la primera vez, el arzobispo de Panamá y presidente de la Conferencia Episcopal Panameña, José Domingo Ulloa Mendieta, envió un mensaje contundente y sin rodeos al pueblo panameño, a tal punto, que arrancó aplausos en medio de su homilía en el Primer Domingo de Cuaresma en Atalaya.

Su tono, inflexión de voz y lenguaje corporal fueron directos y sin tapujos: “Es momento de alzar la voz y recordar al mundo que somos dueños de nuestro destino. La defensa de Panamá no es solo un discurso, sino un compromiso activo de cada ciudadano. Unidos reafirmamos nuestro derecho a un país libre, soberano y justo”.

Sus palabras responden a los recientes ataques y cuestionamientos contra Panamá que calificó como inaceptables, y como una afrenta, “poner en duda nuestra soberanía sobre el Canal”, dijo el pasado domingo 9 de marzo.

De manera enfática, expresó su rechazo a cualquier intento de minimizar el sacrificio de la juventud panameña el 9 de enero de 1964.

 

 

“La soberanía no se mendiga, se defiende”; por lo que instó a los panameños a no permanecer indiferentes sobre este ataque directo a nuestra soberanía, y a otros temas de gran relevancia para la Iglesia y la nación.

 

Contexto global

«Es momento de alzar la voz y recordar al mundo que somos dueños de nuestro destino». Mons. Ulloa.

El arzobispo abordó la compleja realidad nacional e internacional. Advirtió que vivimos tiempos de grandes cambios y crisis simultáneas que impactan no solo a Panamá, sino al mundo entero.

Se refirió a la creciente confrontación geopolítica entre potencias como China, Estados Unidos y Rusia, señalando que la disputa va más allá de la hegemonía y busca el control de recursos vitales como metales, agua y tierras raras. Además, alertó sobre la proliferación de conflictos armados que no pueden ser ignorados.

Respecto al papel de América Latina, a la que San Juan Pablo II llamó “el continente de la esperanza”, aseguró que la región no puede conformarse con ser solo víctima o espectadora.

 

La esperanza cristiana

Monseñor Ulloa reconoció los tiempos difíciles que se viven y, como el Buen Pastor, exhortó a los fieles a animar a quienes están desalentados, recordándoles que Dios tiene un plan para cada uno.

También hizo un llamado a ser signos visibles del amor y la misericordia divina. “Nuestra presencia, nuestra palabra y nuestra mirada deben transmitir esperanza, especialmente a quienes más lo necesitan: los privados de libertad, los enfermos, los jóvenes, los migrantes, los ancianos, los pobres y las víctimas de la injusticia”.

 

Reformas urgentes 

Arzobispo aboga por una reforma integral de la Caja de Seguro Social.

 El arzobispo también abordó la necesidad de una reforma integral de la Caja de Seguro Social, señalando que el pueblo panameño no quiere soluciones parciales ni intereses políticos o económicos por encima del bien común.

Aseguró que es fundamental cambiar la lógica de la imposición y la violencia por un diálogo inclusivo que involucre a todos los sectores, especialmente a los históricamente excluidos. Instó a quienes tienen poder de decisión a actuar con responsabilidad y visión de país.

 

Reapertura del caso Gallego

La Iglesia celebra reapertura del caso del padre Héctor Gallego.

El Presidente de la Conferencia Episcopal Panameña celebró la reapertura del caso del padre Héctor Gallego, desaparecido en la dictadura militar, destacando su legado de lucha por los pobres. “Tras más de cincuenta años de incertidumbre, reabrir su caso es un acto de justicia y reconciliación. Es la oportunidad de conocer la verdad sobre su desaparición. La Iglesia panameña ha exigido justicia no solo por Héctor, sino por todos los desaparecidos cuyas voces aún claman desde el olvido”, expresó.

 

Nuevo año lectivo

Al concluir, envió un mensaje a docentes y estudiantes por el inicio del año escolar.

A los educadores les recordó que su labor es una siembra constante: “Nunca olviden que cada semilla que siembran en el corazón de un alumno germina, aunque no siempre veamos los frutos de inmediato. Enseñar en tiempos difíciles es como sembrar en terrenos pedregosos, pero con paciencia y dedicación, la tierra se vuelve fértil. Dios se encarga de dar fecundidad a cada esfuerzo”.

A los estudiantes, los animó a enfrentar el año con determinación y deseos de aprender, recalcando que su educación es el pilar del futuro de la nación. Y exhortó a los padres de familia a asumir su rol en el proceso educativo, promoviendo un aprendizaje integral para cada niño y joven.

 

“El Canal es Panamá”

Un día después de las palabras del Arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa en Atalaya, el lunes 10 de marzo, en entrevista a la agencia EFE, el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, dijo: «Estemos claros, el canal es Panamá».

Vásquez destacó la relevancia global de la vía interoceánica y su estrategia para fortalecer la confianza con sus clientes en medio de los ataques y la desinformación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Resaltó que el mensaje de la administración del canal no es para combatir una guerra mediática, sino para «dirigirnos específicamente a los clientes y a las personas cuyo mejor desempeño depende de una operación eficiente del canal».

«Estemos claros, el canal es Panamá», sostuvo Vásquez, en referencia a la reiterada afirmación de Trump de que EE.UU. recuperará la vía acuática porque su control fue cedido a China, lo que ha negado enérgicamente el Gobierno del presidente panameño, José Raúl Mulino.

Trump ha basado su campaña contra la vía en que dos de los cinco puertos que la rodean pertenecen a CK Hutchison, un gran operador de puertos con sede en Hong Kong.