Es la sede episcopal de la Arquidiócesis de Panamá. Los españoles fundaron una población dedicada a Santa María de la Antigua en 1510. En 1513, La Antigua se eleva al rango de Diócesis, y su iglesia a Catedral.
Por Elizabeth Muñoz de Lao
El 4 de abril se cumplieron 229 años de la dedicación de la catedral Santa María la Antigua, de la Arquidiócesis de Panamá. Pero, ¿es lo mismo dedicación y consagración?
Fray Javier Mañas García, de la Orden de La Merced y párroco de Nuestra Señora de La Merced, en el Casco Antiguo, explicó que dedicación es un término muy similar a consagración. Es la misma ceremonia.
La consagración es la ceremonia en la cual se pone el servicio a funcionar, se consagra la iglesia cuando es una obra nueva o el templo ha sido totalmente cambiado.
La consagración es cuando se pone a funcionar el templo, mientras que la dedicación es para uso exclusivo de la Iglesia. Cuando se consagra va con un nombre, es decir, una dedicación de un santo o una virgen.

En el caso de la Catedral Santa María la Antigua, en el Acta de Consagración que reposa en el libro de difuntos del archivo de Nuestra Señora de la Merced, establece que fue consagrada el 4 de abril de 1796, cuando se celebró la fiesta de la Anunciación de Nuestra Señora.
Según consta en el acta, fue un año bisiesto, y esa solemnidad se celebra el 25 de marzo, pero cayó Viernes Santo, por lo que se trasladó al 4 de abril la fiesta de la Anunciación de Nuestra Señora.
Fue consagrada por el obispo de aquel entonces, monseñor Remigio de la Santa y Ortega y se la dedicó a Nuestra Señora de la Asunción.
En el acta dice que “vulgarmente” o popularmente fue llamada Santa María de la Antigua, por lo cual el pueblo siempre la ha llamado por ese nombre, describió fray Mañas.
Y aquí es importante hacer una aclaración: Cuando el papa Francisco vino a Panamá, en enero de 2019, durante la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), la Catedral había sido restaurada, con un nuevo altar y, por tanto, el Pontífice solo consagró el altar, no así a la catedral.
La Iglesia panameña no hace una gran celebración de esta fecha, debido a que, por su ubicación, no tiene comunidad y, más bien, los visitantes recorren todas las iglesias del Casco Antiguo.
Desplazamientos
Nuestra catedral ha tenido diversos desplazamientos. Primero, los españoles fundaron en 1510, la ciudad de Santa María de la Antigua, en Darién, y dedicaron a esta advocación, la casa del cacique Cémaco. En 1513, se constituyó en la primera diócesis en tierra firme. Después, en 1524, pasó a la antigua ciudad de Panamá (Panamá La Vieja) y, posteriormente, a San Felipe a partir de 1673 cuando se hace la designación y bendición del lugar que ocuparía el templo.

Visitas papales
La catedral ha sido visitada por dos papas: san Juan Pablo II y el papa Francisco. Hace 42 años, el 5 de marzo de 1983, esta catedral primada y basílica fue escenario de un momento histórico cuando fue visitada por san Juan Pablo II, lo que constituyó la primera visita de un Pontífice al país. Allí se conserva la silla que utilizó este santo cuando estuvo en la basílica.
Y, como corolario, el 26 de enero de 2019 tuvo lugar la consagración del nuevo altar de la primera catedral de América en Tierra Firme, por el papa Francisco. De hecho, es el único altar de una catedral consagrado por el Santo Padre en América.
Reliquias
Allí yacen las reliquias de Santa Rosa de Lima, san Arnulfo Romero, san Martín de Porres, san Juan Pablo II.
Dentro de la catedral están también las reliquias de san Aurelio, san Getulio y la de san Charbel.
Sin embargo, hay que tener presente que toda la majestuosidad de la catedral es para exaltar a Dios, que es lo más importante, y su misión es anunciar el evangelio.
Es también la silla del obispo, monseñor José Domingo Ulloa Mendieta, destacó fray Mañas.
Ayer, hoy y siempre
Cuando el papa Francisco visitó la Catedral destacó: “una Catedral española, india y afroamericana se vuelve así Catedral panameña, de los de ayer, pero también de los de hoy que la han hecho posible. Ya no pertenece solo al pasado, sino que es belleza del presente”.
Entre 2017 y 2018 el templo fue restaurado, tanto el interior como el exterior, lo que incluyó sus torres del campanario.
Basílica
El 22 de diciembre de 2014, el arzobispo de Panamá José Domingo Ulloa Mendieta anunció que la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos confirió a la catedral metropolitana el título de Basílica Menor, con todas las tareas y obligaciones que esto conlleva en el ámbito litúrgico y pastoral.
El título fue concedido tras una petición de la Conferencia Episcopal Panameña (CEP).
Iglesia que peregrina en la tierra
Según la Liturgia Papal, toda iglesia que se dedica debe tener un titular. Pueden figurar, para ello: la Santísima Trinidad; nuestro Señor Jesucristo, bajo la invocación de un misterio de su vida o de un nombre ya introducido en la liturgia; el Espíritu Santo; la Virgen María, bajo una de las advocaciones admitidas en la liturgia; los santos ángeles; finalmente, los santos que figuran en el Martirologio Romano o en su Apéndice debidamente aprobado. Para los beatos se requiere indulto de la Sede apostólica. El titular de la iglesia será uno solo, a no ser que se trate de santos que aparecen unidos en el calendario. Por ser un edificio visible, esta casa es un signo peculiar de la Iglesia que peregrina en la tierra.