Emisoras católicas unifican esfuerzos

Emisoras católicas unifican esfuerzos

A diferencia de otros encuentros que están llenos de mucha información y poca acción, este ha dejado como resultado el Noticiero Radial REDCAM, con su manual de contenidos, estilos y protocolos listos, producido por emisoras católicas de Centroamérica, México y el Caribe.

Así lo informó Tito Ballesteros, profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, quien por su experiencia en radio sirvió como facilitador del Encuentro Regional de radios católicas, llevado a cabo en la Ciudad de Panamá como parte de la preparación hacia la Jornada Mundial de la Juventud.

“Urge la apropiación de nuevos saberes para quienes trabajan en medios católicos”, afirmó Ballesteros. Para él la radio no solo vive del sonido, ni la televisión vive de la imagen y mucho menos la prensa escrita vive solo de las letras que se derraman en un papel a través de una tinta que se imprime y luego se distribuye.

“Hoy existen otros productos que consumir, nuevas formas de llegar a esos productos, no solo para consumirlos sino para hacerlos”, aseguró.

Nuevos retos reales

Directores de emisoras católicas y secretarios de comunicación de las conferencias episcopales que asistieron al encuentro coinciden en la necesidad de realizar un trabajo más profesional, reconocen que faltan las formas para informar, servir, motivar, entretener y principalmente para evangelizar.

Para el sacerdote Edwin Baños, director de la emisora Fe y Vida 95.3 FM de Metapán en El Salvador los medios católicos están acostumbrados hacer siempre lo mismo. “Estamos apegados a las formas tradicionales de presentar las noticias o de producir y transmitir los programas, y eso es un impedimento”, dijo.

Agregó que hoy existen nuevas tecnologías, como el internet, las redes sociales que no podemos ignorar, también las podemos usar siempre apegados a la luz del magisterio de la Iglesia”.

Un mayor liderazgo por parte del laicado, criterios profesionales, acuerdos y compromisos de cobertura no solo para la JMJ 2019 sino para el acontecer de la Iglesia en el continente americano fue parte de los resultados de los talleres grupales realizados del 17 al 21 de septiembre.