La familia agustiniana, la orden a la que pertenece el papa León XIV, tiene presencia en Panamá al servicio de la Iglesia local, desde hace muchos años.
Por P. Carlos de La Cruz
La Orden de San Agustín (OSA) está constituida por tres ramas: los frailes agustinos varones, las religiosas mujeres y los laicos consagrados en fraternidades; todos bajo la autoridad del Prior General de toda la Orden. Además, forman parte otras órdenes, congregaciones religiosas y grupos laicales vinculados por la espiritualidad, por lazos históricos y por vivir bajo la regla de San Agustín. La vida común y la interioridad, son los pilares del carisma agustiniano.
Comunidad religiosa
La Orden de San Agustín (OSA), a la que pertenece el Papa León XIV, cuenta con siete casas de religiosos varones en Panamá: en David, el Colegio San Agustín; en Tolé, la Parroquia San José – Centro Misional Jesús Obrero; en Chitré, la Parroquia Ntra. Sra. del Rosario; en Penonomé, el Colegio San Agustín y el Noviciado; en La Chorrera, la Parroquia Santa Rita y el Colegio San Agustín de Costa Verde; en Betania, ciudad de Panamá, la Parroquia Nuestra Señora de los Ángeles y la Parroquia Santa María la Antigua; y en Villa Zaíta, Panamá Norte, el Seminario San Agustín.
También están presentes en Ciudad Neily y Puntarenas, en Costa Rica. A partir de 1989 están en Chitré las Madres Agustinas, que tienen el Convento San José y el Colegio Agustiniano Nuestra Señora del Buen Consejo. Además, la Orden de San Agustín cuenta con siete fraternidades laicales en Chitré y en la ciudad de Panamá. Desde 2016, también están las Agustinas Hermanas del Amparo, congregación religiosa afiliada a la Orden y de espiritualidad agustiniana, que trabajan en la Parroquia Ntra. Sra. del Rosario en Chitré.
También son hijos de San Agustín la Orden de Agustinos Recoletos (OAR), con una significativa presencia en la Prelatura de Bocas del Toro, en David, en Río Abajo y en Costa del Este con el Colegio San Agustín.
En esta familia agustiniana contamos con Mons. José Domingo Ulloa y Mons. Manuel Ochogavía como agustinos OSA; y Mons. Aníbal Saldaña, Cardenal José Luis Lacunza y Mons. José Agustín Ganuza como agustinos recoletos OAR.
Fray Robert Prevost en Panamá

Son seis las visitas que realizó Fray Prevost a Panamá: dos como miembro de la Comisión de Formación de la Organización de Agustinos de Latinoamérica (OALA), representando al Vicariato de Chulucanas de Perú; dos como Prior General de la Orden; y dos visitas para acompañar a Mons. José Domingo Ulloa en su consagración episcopal y luego en su toma de posesión como arzobispo. Veamos en detalle:
1997: su primera visita a Panamá fue con motivo de la reunión del equipo organizador del Encuentro de Formadores Agustinos de Latinoamérica, realizada en el antiguo convento de los agustinos, ubicado en la Urbanización Los Ángeles (Betania). Fray Prevost representaba al Vicariato de Chulucanas, Perú; el Vicariato de Panamá ofreció el país para dicho encuentro y Fray José Domingo Ulloa fungió como anfitrión.
1998: su segunda visita fue cuando se realizó el Encuentro de Formadores Agustinos de Latinoamérica, del 25 de mayo al 3 de junio de 1998, en el Seminario San Agustín de Villa Zaíta. Fray Prevost participaba como formador de los seminaristas agustinos del Vicarito de Chulucanas en Perú. El ponente principal de los trabajos fue Fray Francisco Galende, y Fray José Domingo Ulloa era el anfitrión y coordinador de Formación en la OALA. Al finalizar aquel encuentro, los agustinos panameños ofrecieron un recorrido a los participantes por los principales lugares de las obras agustinianas y sitios turísticos de Panamá. Visitaron Chitré, La Chorrera, Tolé, David, Playa La Angosta, Portobelo y Panamá La Vieja.
2004: vino a Panamá con motivo de la consagración episcopal de Mons. José D. Ulloa como obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Panamá, el 17 de abril de 2024. Fray Robert Prevost era en ese momento Prior General de los agustinos desde 2001 y tuvo el detalle de estar presente en aquel momento histórico para la Iglesia y para la Orden de San Agustín en Panamá.
2005: hizo su primera visita canónica a Panamá, en calidad de Prior General, para visitar las obras de la Orden de San Agustín. En esa visita conversaba con cada religioso agustino de manera privada, y luego con todos los religiosos de cada casa en reunión comunitaria; todo esto con el objetivo de revisar todas las facetas de la vida común y el trabajo pastoral.
También se reunió con los miembros de nuestras fraternidades laicales, con los fieles de nuestras parroquias y colegios, además de tener otros encuentros protocolares. Visitó el Colegio San Agustín de David, la Parroquia San José de Tolé, la parroquia Nuestra Señora del Rosario en Chitré, el Convento de las Madres Agustinas y el Colegio Nuestra Señora del Buen Consejo de Chitré. En la ciudad de Panamá, la Parroquia de Santa María la Antigua, la Parroquia Nuestra Señora de Los Ángeles y el Seminario San Agustín de Villa Zaíta, en Las Cumbres. Durante su primer periodo como Prior General (2001 a 2007) ocupó al Padre Miguel Ángel Keller como consejero en Roma y asistente general para América Latina.
2010: nuevamente vino a Panamá en una visita relámpago de cuatro horas, el 18 de abril de 2010, para acompañar a Monseñor Ulloa en su toma de Posesión como arzobispo de Panamá.
2013: su sexta y última visita a Panamá fue entre los meses de enero y febrero de 2013, con motivo de su segunda visita canónica correspondiente a su segundo periodo como Prior General de la Orden (2007-2013). Al igual que en la primera visita canónica de 2005, volvió a visitar las comunidades de David, Tolé, Chitré, Penonomé y la ciudad capital. Colaboraron los agustinos Fray Oscar González y Fray Carlos Flores, miembros de la Orden de San Agustín de Panamá en distintas comisiones internacionales.

León XIV en Panamá
- Primera visita: reunión del equipo organizador del encuentro de formadores agustinos de Latinoamérica.
- 4 horas: en 2010 estuvo en el país unas horas para acompañar a Mons. Ulloa en su toma de posesión como arzobispo.
- En Tolé, no solo visita esta región del país, sino que también saluda a sus hermanos en Penonomé y la ciudad capital.
Prevost y la iglesia panameña
Hay una clave para hacer un primer análisis de los que se espera del nuevo Papa y su relación con la iglesia panameña: siendo un norteamericano que va de misión al Perú, Fray Prevost pertenece a la generación de misioneros, que después del Concilio Vaticano II, bajan al sur a colaborar en la tarea evangelizadora de la Iglesia. A Panamá también vinieron muchos misioneros de Europa y Norteamérica.
Por otro lado, la Iglesia católica latinoamericana, marcada por las tensiones a raíz de la teología de la liberación, encuentra en las conferencias del episcopado (CELAM) un escenario de unidad, magisterio y compromiso con los pobres. La Organización de Agustinos de Latinoamérica (OALA) es un reflejo de esta realidad eclesial y allí estuvo Fray Robert Prevost.
Los agustinos de Panamá en la OALA, lo mismo que la iglesia panameña en el CELAM, adquieren una fisonomía propia, marcando un talante conciliador, un cierto equilibrio, pero muy cercanos a una Iglesia comprometida, en sintonía con el pueblo de Dios.
En este sentido, Monseñor Marcos Gregorio McGrath ejerció un liderazgo relevante como representante de la Iglesia panameña. Además, si lo queremos ver de otra forma, los símbolos para esta reflexión sobre la Iglesia panameña y los agustinos, son la conexión entre el Papa Francisco y el Papa León XIV; entre el Padre Héctor Gallego y el Siervo de Dios Padre Moisés González Crespo, agustino.
Así como también lo fue por muchas décadas, el trabajo, codo a codo, entre los jesuitas en San Félix y los agustinos en Tolé; ellos con su estilo evangelizador y nosotros con el nuestro.
León XIV continuará con el legado de Francisco y, también, tendrá su estilo propio. Además, surgirán situaciones nuevas e impredecibles a las que la iglesia tendrá que afrontar.