, ,

El Papa Francisco regresa a la Casa del Padre

El Papa Francisco regresa a la Casa del Padre

Este lunes 21 de abril, a las 7:35 a.m. (hora de Roma), falleció el Santo Padre a los 88 años, luego de una complicada enfermedad respiratoria. Su última homilía fue un llamado a buscar a Cristo vivo en lo cotidiano.

 

Por Redacción 

El Vaticano confirmó este lunes 21 de abril el fallecimiento del Papa Francisco, a las 7:35 a.m. (hora de Roma), a los 88 años de edad. Jorge Mario Bergoglio, el primer pontífice latinoamericano de la historia, había venido enfrentando problemas de salud desde hace varios meses, agravados por una neumonía diagnosticada en febrero pasado.

El anuncio fue realizado desde la Santa Sede en una breve pero emotiva comunicación, acompañada por imágenes del secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin; el sustituto de la Secretaría de Estado, Edgar Peña Parra; y el maestro de ceremonias pontificio, monseñor Diego Ravelli.

En los últimos días, el Papa se encontraba en la residencia de la Casa Santa Marta, donde recibió atención médica constante tras haber superado una fase crítica de la enfermedad en marzo. A pesar de su estado delicado, el pasado domingo 20 de abril apareció brevemente en el balcón de la basílica de San Pedro para saludar a los fieles con un tímido “feliz Pascua”.

 

 

Su última aparición, este Domingo de Pascua.

 

Una última aparición pública conmovió a los fieles

Durante esa jornada, el Papa recorrió la Plaza de San Pedro en el papamóvil por varios minutos, deteniéndose incluso a bendecir a algunos niños, aunque se notaba visiblemente debilitado. Ese mismo día, recibió también al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, con quien intercambió un saludo pascual.

 

Su homilía: un testimonio de esperanza

Aunque no pudo presidir la Misa del Domingo de Resurrección, el Papa Francisco dejó escrita la homilía que fue leída por el cardenal Angelo Comastri. En ella, reafirmó su fe en la presencia viva de Cristo y exhortó a los fieles a no permanecer inmóviles.

“El anuncio pascual es este: que la muerte y la tristeza no tienen la última palabra. Jesús ya no está en el sudario, no se le puede encerrar en una bonita historia del pasado”, escribió Francisco.

La homilía fue un llamado a buscar a Cristo en los rostros de los que sufren, en los gestos pequeños de amor, en las situaciones anónimas del día a día. El Papa insistió en que la Pascua impulsa al movimiento, a salir al encuentro de los demás con ojos nuevos, con esperanza renovada.

“Él está vivo y permanece siempre con nosotros… Esta es la esperanza más grande de nuestra vida: podemos vivir esta existencia pobre, frágil y herida, aferrados a Cristo”, dejó como testimonio final.

En su mensaje también recordó el Jubileo de la Esperanza que la Iglesia vivirá en 2025, invitando a los fieles a preparar el corazón y compartir esa esperanza con la humanidad entera.

 

Una vida al servicio de los más frágiles

Nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936, el primer papa latinoamericano de la historia asumió el pontificado en marzo de 2013. Desde entonces, su pontificado estuvo marcado por su cercanía con los pobres, su impulso a una Iglesia sinodal, en salida, y su apertura al diálogo con otras religiones y culturas.

En los últimos meses, su salud se fue deteriorando. Fue hospitalizado el 14 de febrero de 2025 por una bronquitis severa, que evolucionó en una neumonía bilateral. Tras un tratamiento intensivo, fue dado de alta el 23 de marzo. Aunque su estado de salud era delicado, sorprendió a todos con su última aparición pública el pasado domingo 20 de abril.