,

Afrodescendientes y su aporte cultural

Afrodescendientes y su aporte cultural

Celebramos el mes de mayo a la etnia negra. La Ley 9 del año 2000, establece el 30 de mayo como la fecha oficial en la que se destaca la diversidad cultural de los afrodescendientes.

 

Por Redacción

La población afrodescendiente panameña ha sido una fuerza impulsora en la lucha por la igualdad y el reconocimiento. Celebraciones como el Mes de la Etnia Negra, en mayo, honran la contribución de esta comunidad a la historia y el desarrollo del país.

A través de los años, la comunidad afro ha contribuido significativamente en el área científica, económica, deportiva y laboral; fortalecido, además, nuestra cultura y propia identidad como panameños

 

Tanto hombres como mujeres usan vestuarios llamativos.

Su cultura afro

La influencia cultural de la etnia negra en Panamá es evidente en diversos aspectos, como la música, la danza, la gastronomía y las tradiciones religiosas.

El tamborito, la cumbia, El Bullerengue, el Calipso y la conga son géneros musicales afropanameños populares, que reflejan la rica herencia africana en la música tradicional del país.

Tanto los hombres como las mujeres usan vestuarios llamativos. Las mujeres  se caracterizan por llevar trajes holgados y en la cabeza el famoso ovana o rap, mismo que solo ellas saben diseñar con técnicas que van transmitiendo de generación en generación. Con el ovana, tapan toda la cabeza o parte de ella. Así como es tradición que lleven trenzas, la cual hoy en día es  homenajeada en concursos y desfiles.

Por otro lado, y ya en sus bailes típicos el hombre se viste con harapos o ropa rota y el gorro conocido como Kofi. Adicional a esto, forman un personaje, algunos con la cara pintada y otros con máscaras o antifaces, palos y todo aquello que pueda infundir miedo.

 

La cocina afro

Otra muestra de esta influencia de la población afrodescendiente está en los sabores. Los rastros de su deliciosa cocina se puede encontrar a lo largo de todo el país, sobre todo en regiones costeras, donde el marisco y frutos tropicales se fusionan para crear platos increíbles.

Se caracteriza por sazonar con una gran variedad de especies, el toque especial de ají chombo, proteínas como “camarones secos, rabito y bacalao”, y, como una de sus principales particularidades, el coco.

 

“Raíces en imágenes” Muestra fotográfica en “Homenaje a la Etnia Negra”, en el Museo de Arte Religioso Colonial, Casco Antiguo, de martes a domingo, entre  las 10:00 a.m. hasta las 6:00 p.m.