Durante una reunión en el Arzobispado de Panamá, docentes y estudiantes plantearon a la Iglesia la necesidad de intervenir como mediadora ante la conflictividad social que ha provocado la Ley 462 de la CSS.
Por Redacción
A través de un comunicado oficial, la Arquidiócesis de Panamá informó que el Consejo Presbiteral recibió este martes 21 de mayo de 2025 a una delegación de dirigentes docentes y estudiantes de secundaria, quienes solicitaron formalmente la mediación de la Iglesia Católica ante la creciente tensión social provocada por la Ley 462 de la Caja de Seguro Social.
Durante el encuentro, realizado en el salón Marcos Gregorio McGrath del Arzobispado, los representantes del gremio expresaron su preocupación ante lo que califican como represión de las autoridades y manipulación del diálogo social, solicitando que la Iglesia actúe como mediadora para propiciar una comunicación genuina con el Gobierno Nacional.
La reunión fue presidida por el Vicario General, padre Carlos Mejía, junto a otros miembros del Consejo: el padre Efraín De León, Vicario de Pastoral; el padre Santiago Benítez, Vicario del Clero; el padre Luis Núñez, rector del Seminario Mayor San José; el padre Eusebio Muñoz, y la señora Maribel Jaén, secretaria ejecutiva de Cáritas y la Comisión de Justicia y Paz.
El Vicario General, valoró positivamente el gesto pacífico y maduro de los docentes y estudiantes. «Muy respetuosamente, ellos se acercaron a solicitar que el arzobispo de Panamá pueda ayudarlos en un encuentro, un diálogo con las autoridades civiles”, explicó.
“Piden que la Iglesia sea ese puente de diálogo y de acercamiento para expresar sus inquietudes, sus necesidades básicas como gremio, como educadores» agregó.
Según el padre Mejía, “solicitaron respetuosamente que el arzobispo de Panamá pueda ayudarlos a generar un encuentro y un diálogo con las autoridades civiles”.
También destacó el carácter cívico y espontáneo de los jóvenes presentes. «Me llamó mucho la atención esa conciencia cívica y de justicia social que tienen también los chicos, sin que eso sea visto como manipulación. Creo que detrás de todo esto no hay ningún tipo de manipulación, sino la expresión genuina de los jóvenes, sus inquietudes de cara a su futuro».
Reafirmó que “la Iglesia siempre ha querido ser un puente para hacer posible el acercamiento y el diálogo entre panameños”, recordando el ejemplo de las primeras comunidades cristianas descrito en los Hechos de los Apóstoles (Primera Lectura del miércoles 21 de mayo de 2025), en la que se narra cómo los conflictos se resolvieron con diálogo y no con confrontación.

Por su parte, Fernando Ábrego, dirigente de la Asociación de Profesores, exhortó al Consejo Presbiteral mediar ante esta crisis. “Ustedes son hombres de Dios y les pedimos que medien para que cese esta represión… no queremos derramamiento de sangre aquí» afirmó.
En el comunicado emitido, la Iglesia panameña reiteró su disposición a acompañar todo proceso que conduzca al entendimiento, la justicia social y la paz, siempre desde su identidad evangélica y sin tomar parte en conflictos políticos.
El Consejo Presbiteral acogió con atención la solicitud recibida y, según indicó la Arquidiócesis, evaluará con responsabilidad pastoral los pasos a seguir.