Una tradición que ha trascendido con el paso de los años es “La Santa”, una festividad que para las comunidades indígenas Emberá Wounnan tiene un valor significativo muy particular y que va de la mano con la cel-bración de la Semana Santa para los católicos.
Para lograr realizar esta celebración, las comunidades indígenas se preparan con varios días de anticipación a esta gran celebración en la que reúnen todo el alimento que van a requerir esos días.
Los hombres salen de pesca, cacería y a recoger los alimentos como la yuca y el plátano, luego las mujeres se disponen a pilar el arroz; todos los alimentos son reunidos para que durante esos días no falte la comida.
Es que durante los días de “La Santa” no se hacen trabajos en el campo, como es propio de las culturas indígenas, elaboran la chicha de yuca o maíz, y esta semana se convierte en el mejor momento para compartir en comunidad. Los mayores, al llegar a la comunidad comparten sus valores culturales con los más pequeños y los jóvenes.
Los alimentos los preparan en común; donde todos llegan a comer, cada uno lleva su plato, todos aportan de lo que han logrado conseguir, se visitan entre familias en especial a los ancianos y enfermos y siempre comparten.
En esta semana, estos pueblos tienen algunos ritos propios de ellos, en especial la inauguración de casa nueva, la que celebran con sus danzas, atuendos y pinturas, comidas y bebidas propias de su cultura.
Lo que más se resalta es el compartir comunitario donde todos participan sin tener en cuenta si ha podido aportar o no, pues para todos hay, y se vive la solidaridad y la alegría. Tienen mucho respeto por estos días ya que es cuando Ancore (Jesús), dio la vida por salvarnos a todos.
En algunas ocasiones comparten con otras comunidades vecinas que son invitadas. A los misioneros de la Iglesia también los invitan para que les acompañen a celebrar los ritos sagrados, en especial el del Jueves Santo que para ellos es de mucho significado, el compartir la cena, recordando lo que hizo Jesús con sus amigos, celebran-do esa última comida.
El Viernes Santo se hace el Vía Crucis con todas las personas de la comunidad, y cada uno lleva una cruz de madera que ellos mismos elaboran.
El Sábado Santo viven la alegría del fuego que es uno de los elementos de mucho significado en la cultura, y el agua bendita que todos llevan a su casa les sirve para echarles el agua de socorro a los niños cuando nacen. En esta celebración del Sábado Santo se realizan los sacramentos, en especial el bautismo.
Ese mismo día en la mañana hacen pesca comunitaria y tienen partido de fútbol, y en la no-che es la celebración litúrgica de la Iglesia.
Luego, en la noche del domingo realizan juegos y comparten en comunidad, no hay celebración litúrgica el domingo porque para estas comunidades la fiesta queda en la noche de vigilia, que termina con la resurreción de Jesús y allí inicia la fiesta comunitaria.