Pueblos indígenas comparten su fe y analizan su realidad

Pueblos indígenas comparten su fe y analizan su realidad

Con la participación de 74 personas entre laicos, religiosas, sacerdotes y obispos que acompañan y sirven desde las culturasngäbe, guna, emberá, wounaan, buglé, naso y bri-bri en Panamá, se realizó el XII Encuentro Nacional de Pastoral Indígena (ENPI).

Fue la oportunidad para escuchar las reflexiones hechas por los presentes, en re-presentación de sus comunidades en las comarcas, sus inquietudes y sus experiencias desde el caminar en la pastoral indígena.

Entre las principales preocupaciones destacaron el sistema económico – político que amenaza la vida y explota a la Madre Tierra, así como la violencia, el racismo, la pobreza, la falta de oportunidades, la contaminación del ambiente, la discriminación, la pérdida de la cultura y el machismo, entre muchos otros problemas que les afectan y que no les permiten realizar plenamente su identidad.

Luego de este compartir, los participantes concluyeron en que hay que actuar desde cada una de las culturas, y en sintonía con la fe, para impulsar la esperanza y afrontar los desafíos que afectan a la población, especialmente a la juventud.

Este evento organizado por la Coordinadora Nacional de Pastoral Indígena sirvió para analizar el entorno sociopolítico, y fue además un espacio para compartir las experiencias y el caminar de esta pastoral, y se abordó de manera especial la preparación del Encuentro Mundial de la Juventud Indígena que tendrá lugar en Soloy, Comarca Ngäbe-Buglé, del 17 al 21 de enero del 2019, los días previos a la Jornada Mundial de la Juventud.

Monseñor Pablo Varela Server, Obispo responsable del Consejo de Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Panameña, presente en el encuentro, dijo que ha sido una experiencia rica donde cada cultura ha venido a encontrarse y a compartir sus experiencias. “Cada una con su historia valiosa y orgullosos de su identidad” expresó.

El obispo Auxiliar de Panamá reconoce que es un espacio válido para analizar las realidades y retos como pueblos indígenas. Citó las palabras del Papa Francisco: “No dejen que los arrastren, tienen que ser motor. Estudien, prepárense”.

Emilda Santo Montezuma, coordinadora de este encuentro asegura que esta experiencia ha permitido la formación de todos los jóvenes que buscan mostrar la cara indigena de sus grupos en la JMJ2019. “Queremos que los jóvenes no se queden en la montaña viendo o escuchando desde la televisión o la radio, sino que vivan esta experiencia que marcará sus vidas”, acotó Santo Montezuma.