En un documento enviado a los nuncios apostólicos en los 180 países con lo que la Santa Sede mantiene relaciones, se explica lo que ocurrió.
La Secretaría de Estado del Vaticano remitió la semana un documento explicativo para la adecuada comprensión de algunas afirmaciones del Santo Padre, contenidas en el documental “Francisco” del director Evgeny Afineevsky.
Luego de la publicación de este documental, la agitación en el mundo fue intensa, principalmente por que se dio a entender que el Papa Francisco aceptaba el matrimonio entre personas del mismo sexo.
La secuencia específica donde se le pregunta al Santo Padre si un homosexual podría llevar a la Iglesia es la que más controversia causó, principalmente porque se dio a entender que el Papa acepta el hecho de que las personas del mismo sexo adoptaran hijos, lo cual es rechazado en esta explicación que emite la Secretaría de Estado.
Es evidente que el Papa Francisco se ha referido a determinadas disposiciones estatales, no ciertamente a la doctrina de la Iglesia
En Panaña, el presidente de la Conferencia Episcopal Panameña (CEP) y obispo de Chitré, monseñor Rafael Valdivieso Miranda explicó que el Papa no ha dicho nada nuevo, o que la Iglesia no haya indicado antes: “las personas homosexuales requieren que la ley les proteja en el ámbito civil”.
Valdivieso Miranda subrayó que el Papa Francisco ha “reiterado lo que se ha dicho siempre, y que ahora él transmite desde su afecto de pastor”.
“Todo ser humano, por más errores o fallas o situaciones complicadas que tenga en su vida, es un hijo de Dios, amado y digno del Amor del Señor”, remarcó el obispo.
Dos semanas después del estallido mediático, la Santa Sede emitió este documento e instruyó a los nuncios para que obispos y párrocos orienten a los fieles.

¿Qué dice el documento oficial?
A continuación el texto completo de la nota enviada por la Secretaría de Estado del Vaticano.
“En días pasados, algunas afirmaciones, contenidas en el documental “Francisco” del director de Evgeny Afineevsky suscitaron diversas reacciones e interpretaciones. Por lo tanto, se ofrecen algunos elementos útiles, por Su disposición, con en el deseo de favorecer una adecuada comprensión de las palabras del Santo Padre.

“Hace más de un año, dando una entrevista, el Papa Francisco respondió a dos preguntas distintas en dos momentos distintos que, en el mencionado documental, aparecen redactadas y publicadas como una sola respuesta sin la adecuada contextualización, lo que ha generado confusión. En primer lugar, el Santo Padre había hecho una referencia pastoral acerca de la necesidad que, al interno de la familia, el hijo o la hija con orientación homosexual nunca sean discriminados. A esto corresponden las palabras: «Las personas homosexuales tienen derecho a estar en familia; son hijos de Dios, tienen derecho a una familia. No se puede echar de la familia a nadie ni hacerle la vida imposible por eso».
Las palabras del Papa Francisco fueron divulgadas de forma a veces instrumentalizada
“El siguiente párrafo de la Exhortación Apostólica postsinodal sobre el amor en la familia Amoris laetitia (2016) puede iluminar tales expresiones: «Con los Padres sinodales, he tomado en consideración la situación de las familias que viven la experiencia de tener en su seno a personas con tendencias homosexuales, una experiencia nada fácil ni para los padres ni para sus hijos. Por eso, deseamos ante todo reiterar que toda persona, independientemente de su tendencia sexual, ha de ser respetada en su dignidad y acogida con respeto, procurando evitar “todo signo de discriminación injusta”, y particularmente cualquier forma de agresión y violencia. Por lo que se refiere a las familias, se trata por su parte de asegurar un respetuoso acompañamiento, con el fin de que aquellos que manifiestan una tendencia homosexual puedan contar con la ayuda necesaria para comprender y realizar plenamente la voluntad de Dios en su vida» (n.250).

“En cambio, una siguiente pregunta en la entrevista se refería a una ley local de hace diez años en Argentina sobre «matrimonios igualitarios de parejas del mismo sexo» y a la oposición del entonces arzobispo de Buenos Aires en relación a ella. Al respecto Papa Francisco afirmó que: «es una incongruencia hablar de matrimonio homosexual», agregando que, en ese preciso contexto, había hablado del derecho de estas personas a tener coberturas legales: «lo que tenemos que hacer es una ley de convivencia civil; tienen derecho a estar cubiertos legalmente. Yo defendí eso».
“El Santo Padre se expresó así durante una entrevista en el 2014: “El matrimonio es entre un hombre y una mujer. Los Estados laicos quieren justificar las uniones civiles para regular distintas situaciones de convivencia, empujados por la exigencia de regular aspectos económicos entre las personas, como por ejemplo asegurar la asistencia sanitaria. Se trata de pactos de convivencia de naturaleza variada, de las que no sabría enumerar las diferentes formas. Es necesario ver los distintos casos y evaluarlos en su variedad”.