Expertos internacionales se unen para analizar la realidad

Expertos internacionales se  unen para analizar la realidad

Bárbara Barrios/Eduardo Soto P.

esoto@panoramacatolico.com

El mundo –tal como lo conocíamos– acabó. El nuevo coronavirus obliga a individuos, familias, países y gobiernos, a replantearse modos de vida, así como aquellos esquemas educativos, económicos y de políticas públicas imperantes.

A esas conclusiones llegaron los expertos internacionales, que fueron convocados por tres universidades panameñas: Universidad Santa María la Antigua, Columbus University y la Universidad Intergeneracional.

Durante tres días, un promedio de 382 asistentes, de varios países del mundo, se reunieron, por ZOOM, para compartir estas discusiones que tenían como objetivo iluminar realidades tan disímiles como: alimentación, salud, neurociencia e inclusive, el Canal de Panamá y la logística internacional, las cuales han sido impactadas por el Covid-19.

Iluminación 

La inauguración estuvo a cargo de Monseñor José Domingo Ulloa Mendieta, Arzobispo de Panamá y Gran Canciller de la USMA, quien expresó su gratitud a todos los panelistas por ayudar a iluminar este tema del nuevo coronavirus, y cómo ha trastocado la vida del mundo.

Monseñor Ulloa señaló que toda esta realidad, que incluye cercos sanitarios, pérdidas de empleo, distanciamiento social, confinamiento, suspensiones de vuelos y clases, cierre de templos, etc., “nos debe encausar en la búsqueda de estrategias integradoras que nos lleven a la operatividad del mundo entero, fortaleciendo la seguridad y el bienestar de todos”.

Monseñor ponderó el esfuerzo de los expertos que se dieron cita, con la intención de encontrar “la equidad y alteridad en las respuestas”, que se iban a discutir.

INAUGURACIÓN. Arzobispo: “no se puede escribir la historia de espaldas al que sufre”.

Las ponencias

Las conferencias del primer día estuvieron a cargo del Lic. Sergio Gryn, director del Instituto Internacional de Liderazgo del Estado de Israel, quien disertó sobre el papel de la educación, la economía, la familia y lo social en la lucha contra la pandemia. 

El Ing. Alberto Alemán Zubieta, por su parte, exadministrador del Canal de Panamá, se refirió a la actividad Logística y cómo se ha consolidado ante el Covid-19. 

El Ing. Alexander Díaz, de Columbus University, indicó que hay que trabajar más en el tema del recurso humano, a medida que se van realizando adaptaciones ante los cambios.

 

Esta primera jornada culminó con la intervención del Mgtr. Steven Lux, de la Escuela Maxwell de la Universidad de Syracuse, de Nueva York, quien habló sobre las características de esta amenaza y su impacto en el mundo, estimando la pandemia como la crisis más grande que ha enfrentado la humanidad.

PANEL DE LUJO. Expositores de Panamá, Nueva York, Israel, España, Argentina, entre otros, se conectaron con la audiencia para iluminar la realidad.

Más a fondo

Las conferencias del segundo día estaban orientadas a la psicoeducación y la educación. El Dr. Agustín Dosil, Rector Magnífico de la Universidad Liber Quaré, explicó que no se puede separar el enfoque biomédico del psicosocial porque el ser humano es integral.

Habló de utilizar las tres R: resistir, recuperarse y reinventarse; estando bien informados y rehaciendo rutinas, manteniendo una conexión emocional con la familia y revisando el yo interior.

La Doctoranda Silvia Tassi, la profesora Alicia Aloro y la Doctora Bárbara Barrios comentaron que es necesario que el educador cambie su forma de pensar, sobre el acto educativo: escuchando al estudiante.

El aula de clases va a cambiar y el educador debe abrirse a las nuevas posibilidades y recursos tecnológicos, acompañado por los Ministerios de Educación. Hay un reto ante las desigualdades que se están ampliando. Las circunstancias requieren a un docente empoderado, comprometido con la nueva realidad educativa.

Jornada final

El último día del Congreso estuvo alineado en torno a temas de neurociencias y salud, comenzando con el Dr. Facundo Manes del Instituto de Neurología Cognitiva de Argentina, quien enfatizó que el cerebro humano aprende cuando algo lo inspira y lo motiva, y que existen antídotos contra el miedo, porque éste se ha convertido también en una pandemia.

Según él, es necesario conocer más y tener una inteligencia colectiva, curiosidad y una mente abierta, movilizando recursos cognitivos a acciones que se concreten.

En la ponencia del Dr. Juan Gestal, de la Universidad de Santiago de Compostela, indicó que cada gobierno debe tomar medidas personalizadas para encontrar, aislar y cuidar los casos detectados; hacer pruebas y rastrear y mantener en cuarentena a los contactos cercanos.

Hay que realizar intervenciones temporales y geográficamente específicas, para evitar los llamados continuos a quedarse en casa, porque los confinamientos no son una solución a largo plazo.

Por último, el Dr. Enrique Mendoza, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, habló sobre la sindemia sufrida en nuestro país, que se da cuando dos o más epidemias aparecen simultáneamente.

En este caso se vive la pandemia viral, la de enfermedades crónicas, y la desigualdad socioeconómica. Hay relación entre la diabetes, enfermedades cardiovasculares y la desigualdad socioeconómica.

En el cierre del evento y reflexión final, el Vicerrector Académico de la USMA, Prof. Francisco Blanco expresó que la pandemia nos ha puesto delante de grandes retos a superar: la humanidad o se salva entera, o no se salva.

El congreso ha ayudado a abrir nuevos caminos y horizontes a partir de los que estamos aprendiendo. La mascarilla se ha convertido en una prenda obligatoria; la pandemia ha convertido al mundo en un gran quirófano, en donde todos somos decisivos.

Más allá de las medicinas para curar la Covid-19, hay que cambiar cosas más profundas que se han ido descubriendo en este congreso: hay que erradicar los males que nos corroen, y crear nuevas dinámicas.

La única forma de vencer esta pandemia es combatiendo desigualdad, injusticia, indiferencia, hambre y violencia. Todas las exposiciones desde diversos ángulos nos indican que la educación y su proyección, en todos los ámbitos, es el único camino para transformar la sociedad.

CONTROLES. Todos coincidieron en la necesidad de extremar las medidas de higiene.

 

“La humanidad o se salva entera, 

en comunidad, o no se salva”,

Francisco Blanco, Vicerrector Académico

Universidad Santa María La Antigua.