,

Carta Pastoral sobre Migración y contundente mensaje del SEDAC

Carta Pastoral sobre Migración y contundente mensaje del SEDAC

Secretariado Episcopal Centroamericano publica Carta Pastoral Regional sobre migración, y hace un pronunciamiento contundente frente a los desafíos actuales de la región.

 

Redacción 

Al concluir la 82ª Asamblea Ordinaria del Secretariado Episcopal de América Central (SEDAC), realizada del 25 al 29 de noviembre, en El Salvador, los obispos de la región han emitido un mensaje contundente y comprometido frente a los desafíos actuales que afectan a Centroamérica, como son la migración, el deterioro ambiental, la desnaturalización del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y las crisis sociales, para los que han planteado acciones concretas en defensa de la dignidad humana y la justicia.

 

Migración

Obispos reafirman compromiso de la Iglesia de caminar junto a los migrantes.

Los obispos señalaron que la migración en la región está marcada por la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades. En respuesta, han publicado la primera carta pastoral regional titulada “Lo vio, se acercó y lo cuidó -caminando con las personas migrantes, refugiadas, desplazadas internas y sobrevivientes de trata-»”, que ofrece una guía pastoral para acompañar, proteger e integrar a los migrantes, así como para incidir en políticas públicas que aborden las causas estructurales de este fenómeno.

Denunciaron los riesgos y el dolor que enfrentan los migrantes, y reafirmaron el compromiso de la Iglesia de caminar junto a ellos, destacando que la migración no debe ser vista solo como un problema, sino como una oportunidad para transformar las estructuras que generan desigualdad.

 

Rechazo a la minería

Preocupación por la devastación ambiental debido a la minería.

Los obispos expresaron preocupación por la devastación ambiental causada por la explotación minera, señalando su impacto negativo en las comunidades más vulnerables. Hicieron un llamado a los gobiernos a respetar los derechos ambientales establecidos en los Acuerdos de Escazú, promoviendo políticas sostenibles que prioricen la vida humana y la preservación de los recursos naturales.

Reafirmaron su compromiso con el cuidado de la creación, exhortando a la ciudadanía a unirse a la defensa de la biodiversidad, como parte de la responsabilidad común de proteger el planeta.

 

En su mensaje al pueblo de Dios, los Obispos señalaron que la migración en la región está marcada por la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades.

 

Un llamado a la ética

Con un mensaje directo, los obispos denunciaron que el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) ha perdido su propósito como organismo de integración regional, convirtiéndose, “en el imaginario social”, en un espacio de inmunidad para políticos cuestionados. Exigieron a los representantes retomar la misión ética del organismo, siendo verdaderos servidores del bien común y trabajando por la justicia y la paz en la región.

 

Iglesia cercana

Los obispos del SEDAC resaltaron la importancia del Sínodo de la Sinodalidad como un camino para renovar la Iglesia en su misión de ser más cercana, participativa y misericordiosa. Subrayaron que este proceso invita a escuchar las voces de todos, especialmente de los migrantes, los empobrecidos y los excluidos, para construir comunidades de fe donde florezca el Reino de Dios.

 

Jubileo 2025

Con alegría y compromiso, los obispos llamaron a prepararse para el Jubileo 2025 bajo el lema “Peregrinos de esperanza”, tiempo de gracia que será una oportunidad para renovar la fe, vivir la comunión y reafirmar el compromiso con los más vulnerables, como los migrantes, los enfermos y los pobres.

Animaron a los pueblos a participar activamente en este caminar jubilar, asumiendo el desafío de ser signos concretos de esperanza y luz en un mundo marcado por el sufrimiento y la incertidumbre.

 

Un llamado a la acción

Los obispos exhortaron a los gobiernos y a la sociedad civil a trabajar en políticas inclusivas y solidarias, especialmente hacia los más vulnerables, como los migrantes, los empobrecidos y las comunidades afectadas por la crisis ambiental.

Reiteraron la importancia de construir una sociedad más justa y comprometida, donde la Iglesia sea un espacio de acogida, diálogo y esperanza frente a los desafíos sociales.

 

Obispos panameños en la asamblea del SEDAC.

 

La delegación panameña

En la asamblea del SEDAC participaron los obispos panameños: monseñor Rafael Valdivieso, obispo de Chitré y presidente de la Conferencia Episcopal Panameña (CEP); monseñor José Domingo Ulloa, arzobispo de Panamá; monseñor Manuel Ochogavía, obispo de Colón Kuna Yala y secretario general de la CEP; monseñor Edgardo Cedeño, obispo de Penonomé; y monseñor Luis Enrique Saldaña, obispo de David. Ellos reafirmaron el compromiso de la Iglesia panameña con la misión pastoral en la región.