, ,

Una mirada fija al universo, en el Museo de la Biodiversidad  

Una mirada fija al universo, en el Museo de la Biodiversidad   

La exposición presenta los avances tecnológicos desarrollados por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos (NASA), haciendo énfasis en el papel que tiene la exploración espacial en la forma de comprender el universo, la Tierra y a nosotros mismos.

 

Por Martha Tiffer

“Ojos en el espacio” está orientada a despertar la curiosidad humana. Esta exposición está dedicada a la exploración del universo y muestra las herramientas que permiten extender la visión más allá de lo que nuestros ojos pueden ver. Es por eso que la exploración espacial no solo nos acerca a los confines del universo, también transforma la vida cotidiana en la Tierra. Desde el cambio climático hasta los avances médicos, la ciencia espacial impulsa la innovación, empleos y el bienestar global.

 

El recorrido…

En compañía de Ángela Gómez, guía del Biomuseo iniciamos un recorrido fascinante por el espacio exterior. En la entrada encontramos una réplica a pequeña escala de uno de los telescopios más importantes para la exploración del espacio, el James Webb, ya que permite observar el universo con una precisión y a distancias nunca antes alcanzadas.

 

Maquetas de sondas, satélites,  vehículos exploradores y algunas otras curiosidades son parte de la muestra.

 

Exploración profunda

Los diarios La Estrella de Panamá y Crítica del jueves 19 de febrero de 1970 captan la llegada de los astronautas a Panamá.

A lo largo del recorrido se pudo apreciar algunas pantallas digitales, gráficos detallados, globos terráqueos, maquetas de sondas, satélites, vehículos exploradores y otros elementos que resaltan la importancia de la ciencia espacial y los “rovers” de Marte, vehículos robóticos enviados por la NASA y la Administración Espacial Nacional China (CNSA) que permiten explorar los planetas y los satélites de forma más profunda.

 

El cambio climático visto desde el espacio

El satélite u Observatorio Orbital de Carbono II (OCO por sus siglas en inglés) es uno de los vehículos diseñados para realizar observaciones espaciales del dióxido de carbono en la atmósfera terrestre con el fin de comprender mejor las características del cambio climático. Después de un primer intento de lanzamiento el cual fracasó, este, el segundo fue lanzado en el 2014.

 

 

¿Sabías que…?

OCO II. Satélite observador orbital de dióxido de carbono lanzado en su segundo intento en el 2014.

-Una bandera panameña fue llevada a la Luna y con ella trajeron de vuelta cuatro fragmentos de roca lunar.

 -Un jefe originario de la etnia Emberá de nombre Manuel Antonio Sarco entrenó a los astronautas del Apolo 12 para sobrevivir en la selva en caso de que el vehículo espacial cayera allí en su retorno de la Luna.

– En una losa de cemento que formó parte del Estadio Revolución, hoy Rommel Fernández, los tres astronautas del Apolo 12 estamparon sus huellas y firmas como testimonio de su visita a Panamá.

– La portada de los diarios Crítica y La Estrella de Panamá captaron la llegada de los astronautas a nuestro país el 17 de febrero de 1970.

– El Canal de Panamá es una ruta crucial para la exploración espacial. Por aquí la NASA transportó partes de los inmensos cohetes de las misiones Apolo y recientemente del telescopio espacial James Webb.

Esta muestra pretende dejar una huella indeleble como legado cultural y científico para que todas las generaciones tengan en cuenta que el hombre siempre mantendrá puestos sus ojos en el espacio.

 

¡Aprovecha! 

Se presenta en las salas Jaime Alemán y Pilar Arosemena de Alemán del Biomuseo.

Estará abierta al público desde el 14 de enero de 2025 por un año y el acceso para el público es gratuito de martes a viernes de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. y sábados y domingos de 10:00 a.m. a 3:00 p.m.