El Papa Francisco convoca Asamblea Eclesial de América Latina y Caribe en dos fases. La primera fase es un proceso amplio de escucha, y la segunda, un momento presencial a celebrarse del 22 y el 28 de noviembre de 2021.
Redacción
La Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe ha iniciado el proceso de escucha a todo el Pueblo de Dios, con el objetivo de generar diversos diálogos y actividades que “serán el hilo conductor de todo el proceso de discernimiento hacia y durante la Asamblea” y se extenderá hasta la mitad del mes de julio. Indica un Boletín de Prensa del Celam.
Este proceso de escucha responde al deseo del Papa Francisco, que en la presentación de la Asamblea, el pasado 24 de enero, decía que “la Iglesia se da al partir el pan, la Iglesia se da con todos sin exclusión y una asamblea eclesial es signo de esto de una Iglesia sin exclusión”.
Mauricio López, que ya conoce este tipo de actividad, a partir de la experiencia del Sínodo para la Amazonía y que coordina el Comité de Escucha, señala que esta etapa es parte del proceso de la Asamblea, y es esencial para tener una plena y amplia participación de todo el pueblo de Dios que peregrina en América Latina y el Caribe, y sea una verdadera celebración de nuestra identidad eclesial al servicio de la vida.
Según el Secretario de Acción Pastoral del CELAM, “este evento quiere ser una expresión genuina de una presencia que acoja las esperanzas y anhelos de todas las personas que conforman la Iglesia, Pueblo de Dios, especialmente en este tiempo de profunda crisis”.
Frente a ello, “la coherencia con el anuncio del Evangelio de Jesús será el gesto vivo que dará relevancia a nuestro proceso, y debemos escuchar atentamente los gritos de los empobrecidos y de la hermana madre tierra en este tiempo de Pandemia por el COVID-19 y de todas las demás pandemias de inequidad y exclusión que este momento revela”, agregó.
¿Cómo participar en el Proceso de Escucha?
Se trata de una propuesta abierta a todos, del que se puede participar a través de actividades comunitarias, foros temáticos y contribuciones individuales, con registros realizados mediante el uso de una plataforma de colaboración en línea, en la web de la Asamblea Eclesial, en su sección “ESCUCHA” ( https://asambleaeclesial.lat/escucha/ ).
Se anima organizar espacios de escucha, cuya información será confidencial, también a través de plataformas virtuales, ante la situación de la pandemia en América Latina y el Caribe. El trabajo se organizará a nivel general, en cada una de las conferencias episcopales y en las diferentes redes e Instituciones pastorales latinoamericanas (CLAR, Cáritas, redes eclesiales territoriales y temáticas, entre otras).
“Insistimos en que el registro necesario de las personas será confidencial y solo con fines estadísticos. No se publicará la autoría de las personas o grupos, a menos que lo autoricen de manera directa y explícita”, se advierte en el Boletín de Prensa.
Insumos para la Escucha
Se han puesto a disposición dos valiosos insumos para profundizar en el Proceso de Escucha, los cuales están ya disponibles en la sección ESCUCHA del sitio web de la Asamblea. En primer lugar, el Documento para el Camino, donde se profundiza en algunos aspectos de la realidad que “nos interpelan como discípulos misioneros en esta hora de la historia”, a la luz del documento y la experiencia de Aparecida”.
En este Documento para el Camino podrán encontrar, de manera más ampliada, los fundamentos teológicos, históricos, bíblicos a la luz de diversos documentos de la Iglesia Universal como de las Conferencias de Obispos de América Latina y el Caribe
“Será una ayuda para el diálogo y el discernimiento personal y comunitario, suscitando muchas contribuciones del Pueblo de Dios en la escucha recíproca y las deliberaciones comunes. Animará y abrirá los diálogos”, afirmó López.
También está disponible la Guía Metodológica en la que podrán encontrar toda la información necesaria para participar en la escucha, y lo concerniente a las actividades comunitarias, grupales y foros temáticos, y las individuales.
Al final de este Proceso de Escucha “se elaborará una síntesis tal como se hizo en el proceso sinodal amazónico para que la Comisión de Contenidos diseñe un instrumento de trabajo (que quizás tendrá otro nombre), un documento inspirado en la escucha y que será la base del discernimiento de la Asamblea”.
“Es importante insistir que aquí no se dirigirá la escucha desde arriba, sino que lo que hacemos es ofrecer una herramienta en común, un molde, para que la escucha sea animada por sus respectivas presencias en medio del pueblo de Dios y ahí se comparta la vida y el pan”, señaló López.
El Centro de Gestión del Conocimiento del Celam también “está estructurando una modalidad de acompañamiento y fortalecimiento de todo el proceso eclesial”, posterior a la Asamblea.
Palabras del Papa
“Que esta asamblea eclesial no sea una élite, separada del santo pueblo fiel de Dios”, pues “todos somos parte del Pueblo de Dios”.
“Debemos escuchar atentamente los gritos de los empobrecidos y de la hermana madre tierra en este tiempo de Pandemia por el COVID-19”.
“Hay que tener en cuenta la oración. En medio de nosotros está el Señor, que se haga sentir y esté con nosotros”.
El pensamiento del Papa Francisco, como recoge la Constitución Apostólica Episcopalis Communio: “el proceso sinodal tiene su punto de partida y también su punto de llegada en el Pueblo de Dios, sobre el que deben derramarse los dones de gracia derramados por el Espíritu Santo”. De ahí la importancia de la escucha al Pueblo de Dios como primer paso para que la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe llegue a buen puerto.