,

12 de octubre, una herida no sanada para los pueblos indígenas y afro

12 de octubre, una herida no sanada para los pueblos indígenas y afro

Día de la raza, de la hispanidad o de la resistencia indígena; con distintos nombres se ha conmemorado la llegada de Cristóbal Colón al continente americano.

 

Por Marianne Colmenárez

No se puede eludir que la exploración de Cristóbal Colón junto a su tripulación al continente americano es un relevante hecho que cambió la historia del mundo que trajo consigo el encuentro de varias culturas.

Busto de Cristóbal Colón ubicado en Panamá Viejo.

Sin embargo, las opiniones y sentimientos que genera este episodio en los indígenas o en los afrodescendientes no pueden tratarse con indiferencia, desde el respeto y la solidaridad se reciben sus percepciones de los hechos.

“Si no vamos a rememorar con todas sus luces y sombras este momento de la historia, es mejor no hacerlo. Porque ciertamente bonito no fue… nos invadieron, robaron, esclavizaron, mataron y como añadido trajeron muchas enfermedades, asegura el sacerdote jesuita Jorge Sarsaneda, miembro de la Pastoral Indígena arquidiocesana.

Reconoce como valioso que la llegada de los españoles abrió el continente americano a otros continentes. “Trajeron un idioma como pudieron haber traído el chino. Nos impusieron una religión, con jerarquías, dogmas, ritos, costumbres, la inquisición y algo bueno… la biblia”.

Asegura que la iglesia fue un camino para la imposición cultural. “Hoy no deberíamos hacer eso, más bien deberíamos compartir las luchas valiosas de la sociedad, unidos por la ecología, por lo derechos humanos y por tantas injusticias”, exhortó.

 

Cambió el rumbo de nuestra propia existencia

Para Wilfredo Mitre, representante de la comarca Ngäbe Buglé de la Pastoral Indígena, no hay nada que celebrar. “Ese 12 de octubre de 1492, representa para nosotros un poco de tristeza, ese posible descubrimiento logró el exterminio de algunas poblaciones, por el hecho de imponer una colonización, llena de apetitos de las riquezas nuestras”.

Desde entonces, la resistencia les ha caracterizado. “Seguimos sobreviviendo ante todos los modelos que vienen de afuera, desde la Iglesia se ha logrado un espacio de reconciliación y también de resiliencia que se mantiene con este tema de la colonización”.

 

“Resistimos frente a los casos de la minería, de las imposiciones que surgen del gobierno. Seguimos exigiendo políticas adecuadas justas para todos los pueblos indígenas de Panamá”, dijo.

 

En sintonía con este punto de vista, el antropólogo Kevin Sánchez afirma que para los pueblos originarios hace mucho sentido nombrar estos 531 años como día de la resistencia indígena.

“A pesar de todos estos desastrosos eventos, muchos pueblos indígenas en el continente sobrevivieron, resistieron y siguen luchando por su autodeterminación, autonomía, seguridad y protección territorial, del bosque, de las fuentes de agua, de sus cosmovisiones”.

Agrega que, ante esta disputa, sería tener claro dónde nos ubicamos en estas luchas de sentido por la existencia, “pueden preguntarse: ¿cuál es nuestra identidad y cómo se construye?, ¿qué nos señalan nuestras enseñanzas morales y espirituales hoy para construir nuestra identidad ante estos 531 años?”.

 

Los afrodescendientes siguen luchando contra el racismo.

Mirada afro

Según Yanisbel Chery, secretaria juvenil de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Negras Panameñas, “el 12 de octubre de 1492, debe recordarse no para vivir en el pasado, sino para que los actos de injusticias que llenan empobrecimiento, discriminación, exclusión y muerte no se repitan jamás”.

Explica Chery, que para los africanos y afrodescendientes ocurrió el llamado encontronazo de tres mundos: América, Europa y África. Esto significó una tragedia por la prolongada violación de los derechos humanos, millones de personas africanas y afrodescendientes sufrieron el flagelo de la trata esclavista.